¿Por qué me duele todo el cuerpo y me siento cansada?
Hay veces que nos pesa el alma; Sentimos dolor en todo el cuerpo y esto nos frustra y preocupa. Tras un día ajetreado es normal sentir agotamiento, pero si este cansancio y dolor son persistentes sin una causa aparente... ¿Qué pasa?
¡Hoy vas a descubrir todas las respuestas que necesitas para comenzar a mejorar tu calidad de vida!
Causas comunes del cansancio y dolor corporal
Puede haber varios motivos para sentirse cansado, desde la falta de sueño a una dieta pobre, estrés o exceso de ejercicio, pero no podemos descartar la posibilidad de tener un problema de salud oculto en caso de no encontrar una razón clara para este sufrimiento.

Pero entonces, ¿Por qué me duele todo el cuerpo y me siento cansada?. Ojo a estos tres motivos:
1. Deficiencias de vitaminas y minerales
¿Cómo afecta la vitamina D al cuerpo?
Si sufrimos déficit de vitamina D podemos haber encontrado un motivo para esta fatiga, ya que la salud ósea y el sistema inmune dependen en buena medida de ella. Su deficiencia puede causarnos debilidad y fatiga crónica.
- Veamos por tanto que la exposición al sol y la toma de pescado graso, huevos y lácteos fortificados nos pueden ayudar a recuperar un nivel adecuado de vitamina D.
La importancia del hierro para combatir la fatiga
Si dejo de hacer actividades porque me siento cansada y con sueño, tal vez mi caso sea este. Producimos la hemoglobina gracias al hierro, para poder usar el oxígeno en todo nuestro organismo. Si sufrimos déficit de hierro podemos acabar con anemia, que se manifiesta como cansancio extremo, debilidad y mala concentración.
- Podemos encontrar el hierro en carnes rojas, legumbres y vegetales de hoja verde.
Magnesio, el mineral clave para tus músculos y energía
El magnesio ya es un viejo conocido en este blog. Nos sirve para producir energía, una correcta función muscular y unos nervios sanos, además de que se regule el azúcar en sangre. Si te preguntas: ¿por qué me duele todo el cuerpo y me siento cansada?
Es bueno que sepas que un déficit de magnesio nos puede causar cansancio, calambres y ansiedad, además de tener un peor sueño.
Si quieres encontrar más información al respecto, haz clic aquí.
- Hallaremos el magnesio en nueces, semillas, granos enteros y vegetales de hoja verde.
2. Enfermedades crónicas que provocan cansancio
Hay una serie de enfermedades crónicas que podrían ser la causa de este cansancio mantenido en el tiempo:
Anemia y su relación con la fatiga extrema
- Un primer sospechoso sería la anemia, en la que debido a una falta de glóbulos rojos sanos, no se transporta el suficiente oxígeno a los tejidos y estos no pueden funcionar correctamente, causando cansancio y debilidad. Puede deberse a un déficit de hierro, falta de vitamina B12 y pérdida de sangre entre las causas principales.
¿Cómo las infecciones pueden causar cansancio prolongado?
- Una infección moderada o grave podría ser una causa importante de fatiga, ya que al usar la energía del cuerpo para defendernos puede dejarnos sin fuerzas para realizar otras actividades. Una vez resuelta la causa de esta infección lo más probable es que los niveles de energía vuelvan a la normalidad.
Trastornos de tiroides y su influencia en la energía
- El hipotiroidismo nos va a disminuir el metabolismo, causando posiblemente aumento de peso, depresión y por supuesto, cansancio severo. Además de su vulnerabilidad a enfermedades tumorales, debemos tener bien vigilada la tiroides dada su capacidad de regularnos hormonalmente, ya que las hormonas son uno de los medios más importantes de nuestro organismo para mantenerse estable.
Otros problemas de salud a tener en cuenta:
- Problemas pulmonares (EPOC): También conocida como "Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica", el cuerpo es incapaz de obtener el suficiente oxígeno debido a una incapacidad alveolar de transmitir el intercambio gaseoso. Además del cansancio persistente, causaría tos crónica y dificultad para respirar.
- Problemas renales o hepáticos: Los "riñones al jerez" fueron en su época un motivo de chanza, pero más allá de la gracia del concepto, una lesión renal puede complicarnos bastante la vida. Tanto los riñones como el hígado son esenciales para eliminar toxinas, y si funcionan mal podemos entrar en una fase de toxicidad sistémica que podría hasta matarnos. Este estado se puede manifestar como fatiga y debilidad, además de otra sintomatología.
- Problemas cardíacos: Un corazón que no funciona correctamente puede ver reducida su capacidad para bombear sangre a donde es necesaria, causando cansancio, falta de energía y multitud de problemas a quien padezca de alguna complicación cardiaca. Es importante tener el corazón bien vigilado y hacer caso a señales como un repentino dolor corporal, ya que un solo infarto puede resultar fulminante 💔.
- Diabetes: Una desregulación de los niveles de glucosa en sangre nos pueden debilitar y causarnos cansancio persistente, por lo que es importante tener bien gestionada la diabetes a través de la dieta, el ejercicio y la medicación. Recordemos que el azúcar en altos niveles funciona como el óxido en el hierro, se lo "come" todo, y unos niveles demasiado bajos nos pueden hasta causar un desmayo o algo peor.
3. Salud mental y fatiga persistente
La conexión entre depresión y cansancio físico
La depresión es un cuadro preocupante y con una salida complicada. La falta de motivación que provoca está relacionada con una gran sensación de cansancio, y además puede venir acompañada de insomnio, cambios en el apetito (atracones o incapacidad para comer) y pérdida de interés en cualquier actividad, incluso las que normalmente nos han gustado.
En este interesante artículo podemos comprobar la relación entre la depresión y síntomas como la fatiga persistente, el dolor corporal y los problemas para dormir.
Ansiedad: un agotamiento mental y corporal
La preocupación y el estrés constantes causados por la ansiedad pueden dejarnos secos mentalmente, lo cual nos puede trastornar el sueño y por supuesto causarnos un estado permanente de fatiga. El cortisol es un gran aliado de la ansiedad, y para mantener una buena salud mental es mejor ponerle freno con rapidez.
Te recomendamos encarecidamente que consultes este vídeo para aprender cómo interactúan la Serotonina y el Cortisol, y cómo suplementos clave como el triptófano y la ashwagandha pueden ayudarte a equilibrar la balanza en tu favor.
Estrés crónico y sus efectos en el cuerpo
El mecanismo de lucha o huida nos sirve para sortear peligros inmediatos: Se nos acelera el corazón, la respiración, estamos mucho más atentos del entorno y nos mantiene completamente activos y pendientes del dolor, todo esto mediante el cortisol, conocida como la hormona del estrés.
El problema de este mecanismo, que nos puede salvar de un peligro momentáneo, es cuando se mantiene activo de forma continuada, y esto es mediante el estrés: Ya sea por problemas familiares, en el trabajo, una personalidad ansiosa... Un estado continuado de estrés acabará agotando nuestro cuerpo, causando problemas digestivos, insomnio, dolor corporal y fatiga crónica.
Al igual que antes, te recomendamos ver el vídeo, y por supuesto, que eches un vistazo al producto que te recomendamos para ayudarte con este problema.
¿Quieres recuperar tu equilibrio emocional? HAZ CLIC AQUÍ
4. Medicamentos y su influencia en la energía
Fármacos comunes que pueden causar fatiga
Muchos medicamentos pueden tener efectos secundarios que incluyen la fatiga. Leer los prospectos de los medicamentos puede ayudarte a identificar si la fatiga es un efecto secundario posible, pero de todas formas vamos a hablar de los más comunes:
Medicamentos para la presión arterial
Tenemos que tener en cuenta que antihipertensivos, como los betabloqueantes o los bloqueadores de los canales de calcio, pueden ralentizar el ritmo de tu corazón y por tanto hacer que sientas que tu energía disminuye.
Antihistamínicos
Son útiles en casos de alergias que no se pueden controlar de otro modo, pero los de primera generación como la difenhidramina te pueden causar somnolencia y cansancio extremo, ya que actúan sobre los receptores de histamina de tu cerebro. En este caso, si te es posible intenta conseguir antihistamínicos no sedantes.
Antidepresivos y ansiolíticos
Aquí tenemos a la madre del cordero. Estos medicamentos son muy comunes en las recetas de psiquiatría, y nos van a obligar a decidir entre realizar el tratamiento y sufrir sus efectos sedantes, o seguir padeciendo los síntomas de la enfermedad. Es una decisión entre dos males.
Una opción posible sería discutir con tu médico el problema, y elegir una estrategia en la que pudieras tomar la medicación en un momento del día en el que no interfiriese demasiado con tu actividad diaria.
Sedantes y medicamentos para dormir
La idea es evitarte un mal sueño y que puedas descansar mejor, pero los sedantes te pueden dejar la mente embotada al día siguiente, y no te permitirán por tanto tener un día pleno. Intenta limitar su uso a corto plazo, y prueba a usar estrategias como:
- Consumo de melatonina (Ayuda a conciliar el sueño)
- Consumo de pasiflora (Ayuda a mantener un sueño más estable)
- Uso de estrategias para dormir (Consulta este artículo)
Medicamentos para el dolor crónico
Morfina, tramadol y otros opioides pueden dejarte somnoliento y fatigado, pero es el precio a pagar por su potencia, ya que se usan en casos de dolor corporal severo. Sin embargo, te recomendamos que explores opciones alternativas que no depriman tu sistema nervioso central:
- La primera opción que te recomendamos (somos parte interesada) es la fisioterapia. Nuestras técnicas pueden ayudarte a lidiar con tu dolor, e incluso a que tu cerebro aprenda a ignorarlo. Tal vez te interese este vídeo sobre la terapia transcraneal, donde descubrirás una forma alucinante de hacer que el dolor disminuya o incluso desaparezca.
- Terapias alternativas como la acupuntura por supuesto son una opción interesante, especialmente si nos estamos quedando sin más donde escoger desde la medicina occidental.
- Si tu objetivo es reducir el dolor, tenemos un analgésico natural muy potente en el CBD. Te recomendamos encarecidamente que pruebes Coco PAX, con efectos analgésicos, antiinflamatorios y ansiolíticos, como alternativa a los opioides y sin sus efectos negativos como el cansancio persistente o la posibilidad de adicción.
¿Cuáles son los primeros síntomas de la fibromialgia?
Dolor generalizado y cansancio extremo
¿Cómo se puede detectar la fibromialgia?
En caso de que sospeches tener fibromialgia deberías ponerte en contacto con el cuerpo médico para tener un diagnóstico fiable, ya que solo en este caso podrán comenzar a ayudarte. Hay muchos grupos de apoyo en internet en los que podrás encontrar bastante información al respecto. Cuando comiencen a hacerte los estudios, probablemente sigan esta rutina:
-
Historia clínica detallada: Se revisará tu historial médico con tu sintomatología actual y también anterior; tras esto se evaluarán tus otros posibles problemas de salud. Se intentarán relacionar los problemas de salud históricos con la posibilidad de que sufras fibromialgia desde antes.
-
Examen físico: Te realizarán un examen físico buscando los puntos sensibles a lo largo de tu cuerpo. Más adelante te detallamos el proceso -->
-
Pruebas de laboratorio: Esta prueba es más bien de descarte, ya que la fibromialgia no se puede diagnosticar con pruebas objetivas. En este caso lo que van a buscar van a ser posibles condiciones que te causen síntomas parecidos, como problemas del tiroides, algún déficit nutricional o vitamínico y trastornos autoinmunes, como por ejemplo algunos tipos de artritis.
-
Evaluación de síntomas: Además de los puntos de dolor, te preguntarán por problemas de sueño o dificultades cognitivas, como la famosa "mente en blanco", para ver la afectación que tienen en tu vida diaria.
Este proceso puede durar bastante tiempo y es muy probable que los pacientes se sientan desmotivados al no sentirse escuchados por el cuerpo médico. De todas formas no ceses en tu intento de obtener tus pruebas médicas y diagnóstico temprano de fibromialgia
Te damos ánimos, ya que para hacer un diagnóstico en condiciones las pruebas son muchas, los recursos escasos y si se acaba acertando el diagnóstico, un tratamiento adecuado puede mejorar tu vida en varios puntos. Con esta guía es probable que te veas reconocido/a entre todos estos síntomas, así que busca ayuda médica e intenta obtener un buen diagnóstico lo antes posible.
En esta conferencia que dimos en Castellar podrás encontrar muchas respuestas a todas las preguntas que probablemente te hayan surgido a lo largo del documento:
¿Cómo identificar los puntos gatillo en la fibromialgia?
Según la Universidad Americana de Reumatología, vemos que se da una entrevista en la que el médico te preguntará sobre tu historial, y además indagará sobre la intensidad y distribución del dolor intentando ver si se cumplen los criterios que hay establecidos.
Para ello, el dolor debe estar presente en al menos 11 de los 18 puntos sensibles definidos, en zonas como el cuello, hombros, rodillas o codos.
Esto se hará mediante una exploración física mediante presión sobre estos puntos sensibles, que no necesariamente generarán dolor referido como sí sucede con los puntos gatillo.
Todo este proceso se puede complementar con escalas del dolor o cuestionarios como el Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ).
¿Por qué me despierto cansada y adolorida?
Las causas del mal descanso nocturno
El mal sueño va a estar causado por varios motivos, ya sea por malos hábitos o problemas fisiológicos. Vamos a intentar averiguar qué es lo que está pasando.
¿Cómo afecta la postura al dormir en el dolor corporal?
Todos tenemos una posición favorita para dormir, pero es importante que sepas que cada postura tiene una serie de características que pueden causarte cansancio matutino o despertar con dolor.
- Boca abajo: Tu columna puede verse forzada a una posición poco natural, generando tensiones en la musculatura del cuello que pueden derivar en mareos o dolor de cabeza.
-
Fetal extremo: Es una posición común, pero si la exageramos limitaremos el movimiento de las costillas, afectando a la respiración y comprimiendo tus articulaciones. Esto puede derivar en un mal sueño y el dolor por la mañana.
-
Boca arriba: Una columna bien alineada es ideal, pero cuidado con las almohadas. Si no duermes con una adaptada a ti podrías despertar con dolor de cuello.
👉 Nuestro consejo: Duerme si es posible boca arriba, con una almohada que soporte tu cuello (Por ejemplo viscoelástica) y un colchón que no se deforme demasiado con tu peso.
Factores ambientales que afectan tu calidad de sueño
No se te ocurriría ir a dormir en un banco del parque durante una noche de feria, ¿verdad?. El ambiente para tener un sueño propicio es importantísimo.
- Ruido: Intenta evitar sonidos intermitentes, ya que pueden afectar a las fases profundas del sueño y por tanto reducir tu descanso.
- Temperatura: Demasiado calor o frío puede interrumpir tu sueño. En condiciones ideales, la temperatura debería rondar entre los 18 y 21 °C.
- Iluminación: La luz azul o blanca (De televisores, pantallas, teléfonos o bombillas demasiado claras) pueden detener la producción de melatonina, tu hormona del sueño. Confundes a tu cerebro haciéndole entender que es de día.
👉 Nuestro consejo: Oscurece la habitación con cortinas o persianas, desactiva los aparatos electrónicos de tu cuarto y usa una rutina relajante antes de acostarte, como estiramientos, un baño con agua caliente o leer un libro antes de dormir. También una doble ventana te aislará del ruido externo.
Trastornos del sueño relacionados con el cansancio matutino
Si después de todo lo dicho sigues muy cansada y con sueño, deberías valorar si sufres alguna de estas condiciones:
- Apnea del sueño: Un potente ronquido que termina en una interrupción de la respiración, de forma repetida durante la noche. Esto afecta a tu oxigenación, y por tanto a tu descanso y a tu salud en general.
- Síndrome de las piernas inquietas: ¿Lo conoces? Si no puedes evitar mover tus piernas durante la noche, esto va a afectar tu descanso. Un truquito: NO CENES GLUTEN.
SI SUFRES DE PIERNAS INQUIETAS POR LA NOCHE HAZ CLIC AQUÍ

¿Qué puedo tomar para el cansancio y el dolor muscular?
Nuestra tienda está especializada en darte soluciones a los problemas que abordamos en las Notas del Boticario. Por ello, te recomendamos que consideres usar los siguientes productos para reducir este dolor y fatiga, además de todos los consejos que ya te hemos dado:
Dejar un comentario